Educación y autogestión

La Editorial Deceducando y el Observatorio Sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA) presentamos este número conjunto en torno al eje educación y autogestión con la intención de definir algunos puntos de encuentro y cruces posibles que nos permitan pensar la educación desde la práctica autogestiva.

En este marco, los problemas que guiaron la propuesta de artículos fueron la indagación sobre: ¿cómo enseñar a partir de una perspectiva autogestiva?, ¿cómo pensar la relación docente-estudiante? ¿desde qué paradigma se enseña y aprende en una estructura en que las decisiones se toman colectiva y democráticamente?, ¿cómo construir relaciones con la comunidad desde la autogestión? ¿cómo impacta la forma cooperativa en los modelos pedagógicos que se implementan? ¿en qué medida se diferencia de la educación tradicional? ¿cuáles son las prácticas de enseñanza – aprendizaje posibles desde la autogestión?

Los artículos aquí reunidos plantean miradas y perspectivas diferentes pero que dialogan entre sí en torno a estas preguntas que buscan ser el germen de un diálogo más amplio y profundo. En primer lugar, el texto Editorial producido por Javier Lamónica y Natalia Bauni busca caracterizar a las escuelas de Gestión Social en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de definir una agenda común de trabajo que se pueda plasmar en la planificación de políticas educativas y de gestión cooperativa en el marco de un proyecto educativo diferente. 

El artículo de Delfina Garino del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) CONICET-UNCo analiza la propuesta educativa de una escuela secundaria que otorga el título de Bachiller especializado en Economía Social y Prácticas de Emprendimientos de la ciudad de Neuquén, cuya propuesta educativa se articula y adquiere sentido en la formación para el trabajo desde el enfoque de la economía social, recibiendo a jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos materiales con el propósito de formarlos tanto para la inserción laboral directa como para la continuidad de estudios superiores. 

El trabajo de Carla Meyer y María Eugenia Lestani de la Universidad de San Martín (UNSAM) parte de la perspectiva de la autogestión pedagógica y plantea el análisis de dos casos interesantes: las prácticas asamblearias y un seminario universitario. 

Guido Luppino, docente del Instituto Educativo Nuevo Guido Spano, busca ahondar en la compleja tarea de la educación popular puesta en práctica en los Bachilleratos Populares durante el año 2020, atravesado por la pandemia mundial del Covid-19. La investigación tomó como estudio de caso al Bachillerato Popular “Atuel”, el cual forma parte de una organización mayor que es el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Por último, Victoria Díaz Reyes perteneciente al Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) de Montevideo, Uruguay, plantea un debate de índole teórico instalando la posibilidad de efectuar un pasaje desde las “posiciones docentes” a “posiciones docentes cooperativas”. 

Web | + posts

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: