Los artículos que conforman este libro han sido compilados desde 2015 y agrupados a partir de un cuidadoso trabajo de edición que hoy nos permite ofrecer un texto coherente que toma algunos de los ejes centrales que atraviesan el pensamiento sobre “lo escolar”.

En la primera sección, titulada Postescuela: algunos caminos entre la resistencia y el cambio, cuestionamos los principios de organización y funcionamiento de una de las instituciones fundamentales de las sociedades modernas, analizando las continuidades y rupturas que se produjeron en las últimas décadas. El sabor del (des)encuentro: los vínculos escolares en tiempos de destitución, aborda las interacciones que allí se establecen, intentando comprender los efectos que estas transformaciones trajeron hacia el interior del oficio docente y en los modos de habitar las aulas. A lo largo del último eje, Todos, todas y todes: sobre la imposibilidad de las taxonomías, reflexionamos acerca la capacidad de la escuela para albergar las diferentes formas de vida y de pensamiento de quienes hoy, día tras día, habitan sus espacios, ofreciendo algunas miradas que nos permitan construir lugares para el reconocimiento y el desarrollo pleno.

Como toda obra, no se constituye en tal hasta que no es ofrecida para al análisis y la crítica de otros que, finalmente, serán los encargados de responder junto a nosotros: ¿A qué se parece la escuela? Seguramente encontrarán más preguntas que respuestas pero, esperamos también, que se establezcan diálogos sinceros y profundos que nos ayuden a desandar lo aprendido.


ÍNDICE

A modo de prólogo: arenas movedizas. Entrevista a Graciela Frigerio

Introducción

Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores. Por Daniel Brailovsky

Primero. Postescuela

Todo tiene Sentido. Por Javier Lamónica

La escuela frente a un mundo desbocado: Algunas claves para pensar la relación entre escuela y cambio social. Por Jason Beech

Las tecnologías en los escenarios contemporáneos: notas críticas sobre la innovación educativa. Por Carina Lion

Tecnologías indóciles. La innovación desde la teoría del actor-red. Por Carolina Gruffat

Lectura y lectores en tiempos audiovisuales. Por Carlos Skliar

Segundo. El sabor del (des)encuentro

Ser adolescente en la escuela. Por Javier Lamónica

Esos raros niños nuevos, los “tiranos”. Por Luciano Lutereau

¿Es bullying? Algunas reflexiones sobre los límites desde el psicoanálisis. Por Santiago Ragonesi

Autoridad y responsabilidad frente al otro: reflexiones sobre las relaciones asimétricas en educación. Por María Paula Pierella

Cuando de la autoridad pedagógica se trata. Por Ruth Harf

Tercero. Todos, todas y todes

Nombro, por lo tanto, existe. Por Gastón Sprejer y Pablo Americo

Incluir la diferencia. De una lectura psicoanalítica sobre la inclusión escolar. Por Ana Vallejo

El Lugar de los profesionales “psi” en la escuela. Por Norma Filidoro

El camino hacia el reconocimiento del derecho a la identidad de género de las personas menores de edad. Por Laura Saldivia Menajovsky

Algunos consejos muy básicos para hacer la educación superior más accesible para estudiantes trans – Repensar cómo hablamos sobre los cuerpos generizados. Por Dean Spade

Para ir cerrando: Voces cruzadas. Por Andrea Alliaud

Web | + posts
6 comentario en “¿A qué se parece la escuela? Diálogos para desandar lo aprendido”
  1. Investigo acerca de las infancias, considero que hay que resignificar muchos conceptos enquistados en las escuelas que imposibilitan pensarla/se desde otras miradas y acciones. Estimó que me aportaría mucho, dado que comparto los planteos de autores que citan. Muchas gracias.

    1. Hola Debora, el libro va a estar disponible en librerías y presentaciones durante las primeras semanas de agosto.
      De cualquier modo estamos lanzando una preventa exclusiva de la primera edición. Para acceder tenés que comprar en prevente a través de la tienda, que la encontrás en nuestra página. Saludos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: