Captura de pantalla 2018-07-08 a la(s) 22.58.50
Staff editorial

Por Gastón Sprejer

De Luis Miguel a la enseñanza como proyecto colectivo

El 22 de abril del 2018 se estrenó en la plataforma Netflix la serie del cantante Luis Miguel, en la que se pueden ver los secretos que rodean la misteriosa vida del artista. Al poco tiempo de su estreno se convirtió en un éxito para el público latinoamericano. Si hay un valor que es reconocido claramente en esta historia es su capacidad de reinventarse. Del mismo modo, Mariana Maggio nos cuenta en su libro Reinventar la clase en la Universidad (2018) la importancia que tiene comprender los nuevos formatos narrativos que surgen con la tecnología. A diferencia de las propuestas escolares que agotan y empobrecen el tratamiento del contenido en secuencias progresivas lineales, las series contemporáneas construyen movimientos interpretativos a partir de su alteración, afirma Maggio.

Como estudiante universitario me fue imposible no detenerme en este libro. Su título pone en palabras algo que siento y comparto. En un mundo que cambia continuamente, el formato en el que transcurren las clases se mantiene inmutable. Los docentes se encuentran sentados o parados frente a un público que ha cambiado mucho en muy poco tiempo. De estudiantes que tomaban apuntes en cuadernos espiralados, a televidentes atentos a lo que ocurre en su celular. Entonces, una pregunta sobrevuela, ¿Cuánto tiempo se podrá sostener este paisaje antes de volverse irrelevante?  Este es uno de los interrogantes que atraviesa el libro.

Mariana Maggio es doctora en Educación. Desde hace treinta años es docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde dirige la Maestría en Tecnología Educativa. En 2012 publicó Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Seis años después, nos trae el hermoso libro que hoy estamos reseñando, Reinventar la clase en la Universidad, publicado por Paidós. El texto está estructurado en siete capítulos: ¨La era de la invención”,”Tiempos inmersivos”, “Las condiciones que sostienen una clase distinta”, “Otra evaluación”, “Una didáctica en vivo”, “Las clases como experiencia que valen la pena vivir” y “La enseñanza como proyecto colectivo”.

¿Por qué las clases universitarias están perdiendo el sentido?, se pregunta. La autora identifica varias razones. Una de las tantas es que todo lo que suelen hacer los docentes desde una perspectiva clásica en materia de didáctica ya está disponible para los estudiantes sin que necesiten participar ni presencial ni virtualmente. En los últimos años se han consolidado fenómenos que ponen a disposición propuestas formativas en plataformas diversas. Entre ellas, la enorme expansión de canales de video y transmisiones en línea, que ponen al alcance de todos clases, conferencias y tutoriales que nos permiten abordar el contenido que se despliega en el aula. En este marco, las clases centradas en la transmisión comienzan a perder sentido. El carácter hegemónico del monólogo explicativo y la escasez de recursos que se diferencien de estos modelos, hace que la enseñanza universitaria se aleje de la impronta que trae la narrativa propia de la construcción de las disciplinas contemporáneas y de la complejidad de las tramas culturales actuales. En efecto, Maggio explica que para enfrentarse a este problema, puede resultar útil, entre otras cosas, utilizar el nuevo formato de las series televisivas para crear contenidos que no sean lineales, como una forma de repensar el acto de la enseñanza y, de esta manera, desarrollar una propuesta cuya trama importe. Asimismo, propone formular relatos y problemas que, además de ser relevantes, tengan la potencia de conmovernos, liberarnos de la enseñanza clásica y ponernos a trabajar como un colectivo que construye conocimiento en red.

Maggio hace énfasis en la construcción de una didáctica en vivo. Esta es una perspectiva didáctica que invita, en primer lugar, a tomar el riesgo de crear en cada clase. Luego, mientras se recrea la práctica de la enseñanza, se sugiere ir documentando y construyendo una teoría aggiornada para contribuir, a través de su análisis, a la actualización de los marcos teóricos acerca de dichas prácticas. A modo de ejemplo, la autora recorre una tendencia actual que comprende y reutiliza las formas actuales de consumo. En un contexto donde los estudiantes se zambullen sin límites en diferentes contenidos, pudiendo elegir qué, cuándo, dónde y con quién, se pregunta: ¿por qué no abordar las clases desde una tendencia on demand? Es decir, por qué no aprovechar que muchas explicaciones acerca de ciertas categorías o contenidos ya se encuentran disponibles en internet, para construir durante el tiempo de clase una propuesta centrada en aquello que, por su complejidad y actualidad, no se puede anticipar. Pensar la clase desde una didáctica en vivo es una propuesta compleja, ya que la didáctica clásica sigue siendo hegemónica, pero sería interesante que las clases realizaran una búsqueda para transformarse en expresiones más contemporáneas.

“La enseñanza como proyecto colectivo” es otra de las ideas que propone Maggio en este libro. Desde su experiencia en la incorporación de recursos tecnológicos para la comunicación interna de la cátedra que dirige en la Universidad de Buenos Aires, la autora explica que insertar la tecnología a esta estructura fue una oportunidad para tomar colectivamente las prácticas de la enseñanza como objeto. Esto permitió una construcción más horizontal, donde pueden intervenir desde los docentes con mayor trayectoria, hasta los estudiantes adscriptos. A partir de esta transformación que vivieron como equipo, desarrollaron la convicción de que las prácticas de la enseñanza tienen que escapar a los sesgos hegemónicos de la didácticas clásicas y ser reinventadas, construyendo un movimiento colectivo que establezca nuevas reglas y resista a la inercia instalada en las instituciones.

En síntesis, en tiempos de comunicación on demand, de Netflix y de nuevos formatos narrativos, la autora propone que las clases universitarias tomen uno de los valores que se muestran en la famosa serie del cantante mexicano, es decir, que puedan reinventarse. La misma idea de narrar la vida de Luis Miguel en formato de serie es ya una exitosa reinvención. Entonces, ¿por qué no copiar el modelo para “luismiguelizar” las clases universitarias? Maggio nos invita a pensar y a generar prácticas de enseñanza que identifiquen e interpreten de manera consciente los cambios del consumo de contenidos, desde la convicción de que, para ello, es necesario arriesgarse a experimentar y a construir colectivamente.

Web | + posts

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Ediciones Deceducando

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo