Dossier

Editorial

Por Javier Lamónica

Ser docentes hoy supone repensar la práctica y la formación, volver a discutir el rol social de la escuela y reinventar la relación pedagógica para tratar de entender qué lugar ocupamos en el escenario educativo. Esperamos que este nuevo número de DeCeducando nos permita algunas aproximaciones. Como dice Skliar, es “una invitación para ir más allá de uno mismo, a salirse, a quitarse la propia modorra, un convite para abandonar el relato repetido, la identidad del uno como centro de gravedad y como centro del universo”.

Entrevista

Antes del lanzamiento del la 4ª edición de DeCeducando, tuvimos las posibilidad de conversar con Andrea Alliaud acerca de las transformaciones en el oficio y la formación docente.

Artículos

¿Qué hace la pedagogía y por qué es importante para los educadores?; por Daniel Brailovsky.

Este artículo reúne algunas preguntas esenciales que los maestros en formación suelen (pueden, deberían) hacerse acerca de la educación y sobre la disciplina que la adopta como objeto de estudio: la pedagogía, con el propósito de ofrecer un primer acercamiento al pensamiento que se centra en la educación escolar para organizar sus desafíos, repensarla, reinventarla.

Lectura y lectores, en tiempos audio-visuales, por Carlos Skliar

La pregunta del porqué de la lectura parece hoy obsoleta o algo pueril o quizá desacertada en estos tiempos en que predomina la fórmula del para qué –ese modismo del lenguaje que solo expresa su más fiel servidumbre al utilitarismo- en la cual incluso los recién llegados al mundo parecen haber sucumbido. Semejante cuestión sobre la lectura ya no alude al conmovedor e insistente temblor de las entrelíneas, o a la incertidumbre que se instala delante y detrás de cada palabra, o porque valga la pena interrogar por el aliento y desaliento de lectura, sino más bien por el vacío que provocan las repeticiones sin voz, esa suerte de burocracia del alma que se yergue por delante de las dudas, el rumor sin sonidos, su consabida inutilidad en un mundo que sólo se precia y se jacta de las finalidades y de los provechos.

¿Es bullying? Algunas reflexiones sobre los límites desde el psicoanálisis; por Santiago Ragonesi.

El debate sobre la puesta de límites en la educación de los alumnos suele estar presente de diversas maneras en la actualidad, y la consulta con un analista no escapa a dicha tendencia. El rol que antes asumía el pediatra como consejero de los padres ha sido asumido por los trabajadores de la salud mental, así como los educadores y maestros, y de esta manera se produce un desplazamiento en la cesión de saber sobre la crianza de los hijos hacia la escuela.

La formación pedagógica de profesionales: un campo específico en crecimiento; por Mariana Ornique y María José Sabelli.

En esta comunicación nos proponemos presentar las características singulares y tensiones existentes en la formación pedagógica de profesionales, en tanto campo específico de la formación docente. Entendemos que esta última constituye un trayecto (Ferry, 1990) que se inicia mucho antes de la formación sistemática en los Profesorados, sino con la biografía escolar. A partir de las experiencias profesionales de las autoras y de investigaciones que se vienen desarrollando sobre este objeto, se analizan los problemas y desafíos que se presentan en el diseño y puesta en marcha de propuestas de enseñanza enmarcadas en este campo de formación. 

Experiencias

Modos de ser y no de hacer. Pensando la inclusión; por Mónica Musladino y Laura Pennaca.

El siguiente artículo relata una experiencia llevada adelante en el marco de la Fundación Cisam (Centro de Investigaciones para la Salud Mental) para la implementación de un dispositivo innovador de integración escolar en el nivel secundario. Teniendo en cuenta que en este nivel del sistema educativo muchas veces resulta poco conveniente incluir una maestra integradora dentro del aula, el dispositivo tiene como propósito central favorecer en lxs jóvenes trayectorias escolares con mayor nivel de autonomía; así como profundizar la pertenencia e identificación con las instituciones, sus docentes y compañerxs.

Reseñas

Los artesanos de la enseñanza; por Gastón Sprejer.

249791_portada_los-artesanos-de-la-ensenanza_andrea-alliaud_201612211649

Alliaud describe a este libro como la culminación de un trabajo de producción que resume un prolongado proceso de indagación, pensamiento y reflexión sobre cuestiones relacionadas con nuestro sistema educativo y, en particular, con la formación de docentes. 

Escribir y enseñar. Esos actos públicos; por Ángela Menchón.

Captura de pantalla 2018-07-09 a la(s) 17.33.46

El texto reflexiona sobre algunas tensiones implícitas en el oficio docente, a partir de la lectura de la novela Los actos públicos, de Walter Lezcano. El problemático concepto de vocación, el rol del Estado, la dimensión administrativa y la dimensión pedagógica de la enseñanza, su carácter de relación y de sistema, son algunos de los aspectos que se ponen a la luz a partir de las vicisitudes del protagonista en sus primeros pasos como docente de literatura en el conurbano bonaerense. 

El desahogo

Tilonorrincos y espiritrompas; por Pablo Américo.

El niño y el adolescente conforman un sujeto perdido por la historia (además de ser inexistentes como sujeto en algunos puntos de la historia). No escriben, no se los publica y no se los considera con demasiada seriedad. Su único momento de relativo protagonismo se da cuando son interpelados por una figura valida (el docente, el directivo, el psicólogo, el pedagogo, el investigador, el periodista, etc.) que les permite dar algún tipo de testimonio sobre su mirada de la realidad. Señalando esto no busco proponer alguna forma de relativismo, todo lo contrario. No hay una intención de darle un valor académico a las ideas de un niño o adolescente, ni de pensar que los conceptos del “mundo de la vida cotidiana” deben ser elevados a ideas científicas (soy un firme soldado de la idea de que los científicos pueden y deben crear modelos que no se relacionen directamente con la realidad del objeto estudiado)(4). Simplemente buscó plantear lo siguiente: el niño, el adolescente y, su expresión institucionalizada, el alumno, son tipologías concebidas como “metáfora intelectual”, muy alejadas de la realidad del niño, el adolescente y el alumno verdaderos, que probablemente no podemos conocer. 

Sobre los autores

Andrea Alliaud es Doctora en Educación (UBA). Docente investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Autora de “Los artesanos de la enseñanza”, editado por Paidós en 2017, entre otras publicaciones.

Daniel Brailovsky es Pedagogo, formador de docentes, profesor investigador de Flacso / Argentina y del ISPEI Sara Eccleston.

Website: https://sites.google.com/view/dbrailovsky/

Carlos Skliar es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.  Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO en el período 2008-2011.  Actualmente coordina los cursos de posgrado “Pedagogías de las diferencias” y “Escrituras: creatividad humana y comunicación” (junto a Violeta Serrano García). Ha escrito ensayos educativos y filosóficos, entre ellos: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2001); Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia (con Jorge Larrosa, Editorial Laertes, Barcelona, 2001); Derrida & Educación (Editorial Autêntica, Belo Horizonte, 2005); Pedagogía –improbable- de la diferencia (DP&A Editores, Río de Janeiro, 2006); La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006); Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados (con Graciela Frigerio, Editorial del Estante, Buenos Aires, 2006); La educación –que es- del otro (Noveduc, Buenos Aires, 2007); Entre pedagogía y literatura (con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007); Experiencia y alteridad en educación (con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009);  Conmover la educación (con Magaldy Téllez, Noveduc, Buenos Aires, 2009); Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de ensayo); La escritura. De la pronunciación a la travesía (Babel Editora, 2012) y Experiencias con la palabra (Wak Editora, 2012); Desobedecer a linguagem: Educar (Editora Autentica, 2014) y Ensinar enquanto travessia (EDUFBA, 2014). Director de la colección “Educación: otros lenguajes” (Miño y Dávila, con Jorge Larrosa); ‘Pensar la educación’ (Homo Sapiens, con Andrea Brito) y “Filosofía de la Educación” (Homo Sapiens). Ha publicado los libros de poemas Primera Conjunción (1981, Ediciones Eidan), Hilos después (Mármol-Izquierdo, Buenos Aires, 2009) y Voz apenas (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2011); participó en la Antología de la nueva poesía argentina, organizada por Daniel Chirom (1980); de micro-relatos No tienen prisa las palabras (Candaya, Barcelona, 2012) y Hablar con desconocidos (Candaya, Barcelona, 2014); de ensayo literario Escribir, tan solos (Mármara, Madrid, 2017). Condujo entre 2005 y 2011 junto a Diego Skliar el programa de radio ‘Preferiría no hacerlo’, por FM La Tribu, Buenos Aires, Argentina.

Ángela María Menchón nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, y reside en la ciudad de Buenos Aires desde ya veinte años. Es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Facultad Filosofía y Letras, UBA) y Especialista en Política Educativa (Universidad Torcuato Di Tella). Dicta diversas materias vinculadas a la filosofía, la ética, el pensamiento científico, la escritura académica y la investigación educativa en el nivel superior, en diversas instituciones educativas (UNLaM, UNM, UDESA, UCES, UAI, ISFD n.º 168, Instituto Sagrado Corazón). Investiga en las áreas de filosofía de la educación, enseñanza de la filosofía, pedagogía y política educativa. Haparticipado en numerosos equipos de investigación y ha sido codirectora de losproyectos “El examen: un estudio desde la perspectiva de los actores” (2014-2016) y “Aprender Escribiendo” (2011-2013), dirigidos ambos por el Dr. Daniel Brailovsky, en el marc del Profesorado de Educación Inicial (UCES), en torno a prácticas de enseñanza en la educación superior. Se ha capacitado en el área de Filosofía con Niños y desempeñado como coordinadora de la materia Filosofía en el nivel primario durante siete años. Es miembro del Colectivo de investigación y de trabajo Filosofarconchicos (2006-2015). Está a cargo junto con Daniel Brailovsky de la producción y realización del sitio de conversaciones sobre educación, arte y cultura “NoPuedoNegarleMiVoz” (www.nopuedonegarlemivoz.com). Ha participado en numerosos encuentros y congresos, y ha escrito artículos que fueron publicados en revistas de filosofía y educación. Escribió junto a Daniel Brailovsky el libro publicado por la Editorial Noveduc “Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo” (2014) y ha participado en la edición y escritura colectiva de “Pedagogías del Caos. Pensar la escuela más allá de lo (im)posible”, junto al Colectivo Filosofarconchicxs. Actualmente, es editora y encuadernadora en la Editorial Seisdedos.

Santiago Ragonesi es psicoanalista, Lic. en Psicología y Mgter. en psicoanálisis. Fundador y actual Vicedirector del Centro de Lecturas, Debate y Transmisión (Institución de psicoanálisis). Docente de grado y Posgrado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Co-autor de: Infancias y cuentos de hadas: reflexiones sobre el niño en la actualidad, Letra Viva, Buenos Aires, 2015 y La causa adolescente, Ed. Non Liquet, Buenos Aires, 2016. Autor de: Hermanos: celos, culpa y trauma, Letra Viva, Buenos Aires, 2016.

Mariana Ornique es Licenciada y Profesora en Ciencias de la educación (U.B.A). Especialista en Gestión Educativa (UdeSA) Realizó estudios de Maestría en Gestión Educativa y Psicología Educacional. Su tesis busca estudiar las reflexiones que realizan los abogados que transitan su formación pedagógica en los distintos momentos de la implementación de prácticas simuladas. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y en universidades de gestión privada. Tiene experiencia en investigación en áreas como los procesos de lectura involucrados en la búsqueda de información en Internet, lectura  crítica de medios y formación docente. Se desempeña como directora en una escuela de Nivel Primario de la Ciudad de Buenos Aires. La gestión educativa y la formación docente son focos de su desarrollo profesional. Escribió publicaciones vinculadas a dichas áreas.

María José Sabelli es Licenciada y Profesora en Ciencias de la educación. Especialista en docencia en entornos virtuales. Magister en Educación Superior. Su tesis de maestría aborda los enfoques de las simulaciones en la formación profesional. Docente en las Universidades de Buenos Aires, Quilmes y en universidades privadas, en temas de estrategias de enseñanza.  Diseñadora de cursos de formación virtual para el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Consultora y Asesora pedagógica en Instituciones educativas.  Autora de publicaciones vinculadas a la gestión educativa, la formación docente y el diseño curricular. Autora del libro Transitar la formación pedagógica, de  ed. Paidós.

Mónica Musladino es Psicopedagoga (Profesorado San Agustín). Desde 2012 es Coordinadora del SAIE (Servicio de Apoyo a la Integración Escolar), perteneciente a la FUNDACION CISAM (centro de Investigaciones para la Salud Mental); institución psicoanalítica creada en 1971, dedicada a la asistencia de niños, adolescentes, adultos y familia. SAIE es un proyecto que es llevado adelante por el equipo interdisciplinar de CISAM cuyos objetivos y acciones se encuentran destinados al acompañamiento escolar de lxs alumnxs de los diferentes niveles de escolaridad y con una mirada también hacia dentro de cada institución escolar.

Laura Pennaca es Profesora para la enseñanza primaria y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), con orientación focalizada en didáctica. Docente de las materias Fundamentos de Tecnología Educativa e Informática y Educación de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires. Dirigió hasta el 10 de diciembre de 2015 el Plan de Inclusión Digital Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Desde allí se diseñó e implementó la propuesta de formación docente, articuladamente con el programa “Nuestra Escuela”, para los supervisores, directores y docentes de todas las escuelas primarias y secundarias del país, beneficiarias de los programas Conectar Igualdad y Primaria Digital. Formó parte de la Dirección de Inclusión Digital Educativa de Conectar Igualdad ANSES. En el año 2012 se desempeñó como coordinadora pedagógica del proyecto Escuelas de Innovación. Dirigió el equipo educativo del Programa 2Mp de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) como coordinadora pedagógica, donde diseñó e implementó propuestas de enseñanza para el nivel primario y secundario que involucran la utilización de información de origen espacial (satelital).

Gastón Sprejer es estudiante de Filosofía (UBA). Hace cinco años que trabaja en educación formal y seis que se desempeña en el campo de la educación no formal. Realiza talleres de debate filosófico para chicxs y coordina un espacio de actividades recreativas en la institución BAMI Marc Chagall.

Pablo Americo nació el 3 de septiembre de 1997 en Buenos Aires. Estudia Ciencia Política (UBA). Es narrador y ensayista.

Web | + posts

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Ediciones Deceducando

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo