por Gabriel Brener
LA ESCUELA CONTRA EL MARGEN (Argentina, 2018) 90 minutos. Género: Documental Dirección Lisandro González Ursi y Diego Carabelli / Producción Lisandro González Ursi y Diego Carabelli / Iluminación y Cámara Loreley Unamuno / Sonido José Alejandro Tapia Garzón / Montaje Eduardo Lopez Lopez / Diseño gráfico Analia Aspauzo Báez / Música Música original compuesta por estudiantes de la Escuela de Enseñanza Media 6 D.E. 5 “Polo educativo Barracas” – C.A.B.A.: Orquesta Juvenil “Violeta Parra” y Taller de música de egresados / Elenco Florencia Vives, Marlis Pajer, Germán Acevedo, Katja Frías, Brandon Giacone, Kevin González, Gianfranco Ladwig, Milagros López, Lara Peterson y Josue Vittor. SINOPSIS: La escuela secundaria “Manuel Mujica Láinez” está ubicada en Villa Lugano, en los márgenes de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registran los mayores índices de pobreza. Durante todo un año se filmó el día a día de un taller escolar con jóvenes, trabajando en el armado de un mapeo colectivo del barrio. A través del registro minucioso se construye la vida interna propia del aula, al mismo tiempo que surgen las problemáticas externas que viven lxs estudiantes.
Hace un tiempo, un documental que recorre una singular experiencia pedagógica en una escuela secundaria del sur de la ciudad de Buenos Aires nos demuestra que cuando la escuela asume un lugar hospitalario y cuando arriba al aula un adulto/a disponible se logra activar la pulsión de escuela, donde el deseo quiebra la inercia del sinsentido.
“La escuela contra el margen” nos invita a pasar y recorrer con un grupo de adolescentes y su profe un itinerario escolar que dignifica el encuentro entre generaciones, transformando la memoria reciente en un mapeo por el propio barrio, investigando lo acontecido en el parque indoamericano (2010) como campo de disputas, de hostilidades, represión e injusticias, como evidencia y actual latido de una profunda desigualdad en la repartija de tierras, viviendas y oportunidades. El indoamericano se va reconstruyendo con preguntas de una profe que ofrece un mapa inicialmente ajeno pero que, poco a poco, se vuelve propio en esa conmovedora trama que mezcla invitación a ser parte, historias del barrio, trabajo compartido, diversos puntos de vista, transitar conflictos sin clausurar, sino abriendo a ese camino sinuoso, a veces incómodo pero, al final, desafiante que supone correr el horizonte de lo posible.
Un viaje, El viaje, para disfrutar el mar de pibes y pibas que practican la memoria como Derecho, con la frescura de sus adolescencias, llenándose de orgullo por mostrar ese esfuerzo colectivo que confirma un sentimiento de pertenencia y honra el derecho a reconstruir la propia identidad en diálogo con la identidad colectiva. Aprender de la dictadura pero también del Estado de Derecho, con la convicción de hacer más democrática esta democracia. Educación y Memoria como letra viva, recogiendo el legado de los que luchan y lucharon, desplazando esa herencia escolar que a veces tiende a fosilizar, a convertir la memoria en una pieza de museo que se seca.
La trama que dirigen Lisandro González Ursi y Diego Carabelli documenta este itinerario haciéndonos subir a ese viaje que se va tejiendo con pulso quirúrgico en la mano y cámara de quienes pilotean este documental, reafirmando nuestra convicción: cuando se logra construir un vínculo pedagógico, el deseo vence la inercia del deber. Algo del (des)orden del sinsentido se va transformando en proyecto compartido. Donde se destaca la implicación y compromiso de un adulto escolar, que es la profe, pero que se nota que no es mérito individual sino asunto plural, es un “entre varios/as”, y confirma que donde se arma un colectivo docente es factible destrabar y quebrar esa lógica depredadora que condena destinos de antemano. Intersticios que empujan y revelan indicios para mirar y aprender.
Al mismo tiempo, es preciso señalar que se trata del sur porteño condenado por políticas de un gobierno que desprecia la educación pública, la convierte en gratuita y, en esa conversión, la despoja de su potencia más singular y necesaria, la construcción colectiva. La escuela contra el margen hace zoom en un grupo de una escuela en Lugano, aunque también nos permite confirmar que es allí donde el Estado ha renunciado a su rol de garante y responsable, recortando presupuesto de manera gradual y sostenida hace más de una década.
Este documental nos ayuda a entender que la educación nunca es gasto sino profunda inversión. Pero sabemos que la única inversión que entiende este Estado porteño es la de trocar Estado por mercado, derecho por privilegio, el patrimonio centenario porteño de los 29 institutos de formación por un slogan de marketing mediático (la UNICABA) y la “secundaria del futuro” en una aplicación (APP) para bajarse, más que en proyecto serio de transformación participativa, donde los pibes sean usuarios en vez de ciudadanos activos, donde te endulzan pasantía y te aplican precarización.
A no perderse “La escuela contra el margen” y adultos/as escolares que asumen riesgos, a pesar de lo incierto pero con la convicción en cada palabra, reponiendo el sueño como construcción colectiva, haciendo de la confianza una militancia cotidiana, sabiendo que enseñar siempre supone segundas oportunidades. Con la certeza que cada próxima parada es la confirmación íntima aunque grupal; que fortalecer autoestima y construir entre varios es fuente inagotable de aprendizajes indelebles. Porque una escuela justa y feliz siempre es proyecto de construcción social y no una versión marketinera de emprendedurismo como ilusión de salvataje individual.
Gabriel Brener es Lic. en Ciencias de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la FLACSO y Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4. Es Profesor Adjunto Concursado de la Cátedra de “Conducción de las Instituciones Educativas” en la Licenciatura en Educación de la UnaHur (Universidad Nacional de Hurlingham). Profesor de la cátedra de Didáctica General del Profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, Profesor del Diploma Superior en Conducción Educativa del ISP J.V González, así como del Diploma y de la Especialización en “Curriculum y Practicas Escolares en Contexto”, de la FLACSO. Se ha desempeñado como docente, directivo y asesor en escuelas primarias y secundarias, así como también en la función de consultor en el Ministerio de Educación Nacional y ministerios provinciales de educación y otras asociaciones de la sociedad civil. Fue secretario académico del Diploma Superior en gestión y conducción de las instituciones educativas destinado a docentes y directivos de la provincia de Tucumán. Convenio entre UDT ( Sindicato Unión de Docentes Tucumanos) y FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) (2006 – 2007). Coordinador de la capacitación de directivos de las escuelas primarias de la CABA y del asesoramiento en Gestión o acompañamiento a directivos/as, docentes y escuelas en los procesos de intensificación en Artes, Ciencias Naturales y Educación Fisca de escuelas primarias (2005- 2008). Coordinó la Comisión de elaboración del Diseño Curricular del nivel Secundario del Ministerio de Educación de la provincia de Chubut (2012). Subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación. (2013-2015). Fue Investigador del proyecto de investigación “Los sentidos de la escuela para los jóvenes. Relaciones entre desigualdad, violencia y subjetividad”. Programación Científica UBACyT 2011/2014. Resolución (CS) No 2657/11. Sede: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Directora: Carina Kaplan. Actualmente es Director del proyecto de investigación PIUNAHUR “La construcción de la comunidad en la escuela: la judicialización de las relaciones escolares en el nivel secundario”. PIUNAHUR 2017-2020 Universidad Nacional de Hurlingham. Co-autor de “Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela” ( Comp. Carina Kaplan ) Ed. Miño y Dávila Bs As. 2006; y “Violencia escolar bajo sospecha “( Comp. Carina Kaplan ) Ed. Miño y Dávila Bs As. 2009. Co autor de “La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del aprendizaje” comp. Carina Rattero . Ediciones Novedades Educativas, 2103. Buenos Aires. Coautor de “El desafío de crear contextos para hacer y estar bien” Junto con Bernardo Blejmar, Laura Pitluk y otros. Editorial Homo Sapiens, Rosario , 2016. Autor de “Periodismo Pedagógico. De escuelas, violencias, medios y vínculos entre generaciones”, Editorial Mandioca. Bs.As. 2014. Compilador y autor (junto a Gustavo Galli) de “Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado”. Editorial La Crujía, Stella y la Fundación La Salle Argentina. 2016.
Creo que la producción del documental «Las escuela contra el margen», logra captar realmente las expresiones de los jóvenes de manera que transmiten no sólo las posibles situaciones personales que vivencian cada uno/a, sino también aquellas que atraviesan como sociedad. Con respecto al taller dictado el la escuela Manuel Mujica Laínez, ubicada en Villa Lugano, brinda una propuesta muy importante e innovadora para trabajar en una institución que se encuentra en una situación y una localidad vulnerable.