Compilador Blas Radi. Colección nuevas pedagogías
Discapacidad e inclusión social: una mirada desde la noción de justicia*
Por: Javier Lamónica, Guido Luppino y Marcos Campolongo. Pinceladas.
¿Es trabajo? Sobre las prácticas laborales en ámbitos educativos
Por Javier Lamónica. El desahogo.
Dossier
Dossier. La Editorial Deceducando y el Observatorio Sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA) presentamos este número conjunto en torno al eje educación y autogestión con la intención de definir algunos puntos de encuentro y cruces posibles que nos permitan pensar la educación desde la práctica autogestiva.
Editorial. Educación y Autogestión
Por Javier Lamónica y Natalia Bauni. Número 8: Educación y Autogestión
Economía social y solidaria en la escuela secundaria: cuando la formación para el trabajo es una estrategia de inclusión social
Por: Delfina Garino Número 7: Educación y autogestión
La autogestión pedagógica en las aulas: una práctica política
Por Eugenia Lestani y Carla Meyer Número 7: Educación y Autogestión
Las prácticas educativas dentro de los Bachilleratos Populares en contexto de pandemia.
Por Guido Luppino. Número 7: Educación y Autogestión
Un posible pasaje, de posiciones docentes a posiciones docentes cooperativas en lo escolar
Por Victoria Díaz Reyes. Número 7: Educación y autogestión
Entrevistas – Norma Filidoro
Entrevistas. Por Javier Lamónica
Entrevista a Jorge Larrosa
Entrevistas. Por Javier Lamónica
El cine como texto: I’m Thinking of Ending Things
Video Club. Por Pablo Americo
Los escenarios del aprender en el nivel inicial: placer, necesidad, inmersión y escolaridad
Pinceladas. Por Daniel Brailovsky
El año que no aprendimos nada
El desahogo. Por Javier Lamónica.
¿Por qué nos gusta la escuela?
El desahogo. Por Gastón Sprejer.
El diván a la escuela. Psicopolítica y subjetividad
Un libro de Eduardo de la Vega. Colección Nuevas Pedagogías
«Nunca nos fuimos de las aulas». Una experiencia escolar en tiempos de clausura.
Experiencias. Por Javier Lamónica y Claudio Fernando Sprejer.
Ser docente (¿en tiempos de pandemia?)
El desahogo. Por Gastón Sprejer.
Escuela de excepción. Enseñar en tiempos de pandemia
Editorial. Por Javier Lamónica
El milagro cultural coreano
Reseña cinematográfica. Por Pablo Americo
Los anti-oscars 2020
Reseña cinematográfica. Por Pablo Americo.
Genuino
Una novela de Yael Frida Gutman. Colección Narrativas.
Mil novecientas ochenta y cuatro representaciones del poder —quizás más—
El desahogo. Por Leo Guacamole.
Superheroes del capitalismo tardío
Reseña cinematográfica. The Boys y Watchmen. Por Pablo Americo.
La filosofía como un medio para transformar la realidad
El desahogo. Por Gastón Sprejer.
Casa tomada: «Parasite»
Reseña bibliográfica. Casa tomada: “Parasite”. Por Pablo Americo.
Editorial. Falsas dicotomías
Editorial. Por Javier Lamónica En tiempos en que el lazo social está en peligro de extinción, el presente número de Revista Deceducando aborda un asunto central en la escena escolar contemporánea: el discurso de las emociones. Los artículos que componen esta nueva entrega nos invitan a recorrer y entender las diferentes perspectivas desde las cuales se trabajan y se piensan estos conceptos; y porqué es importante retomarlos desde el campo educativo.
Entrevista a Graciela Morgade
Por Javier Lamónica. Antes del lanzamiento de la 6ª edición de Revista Deceducando, tuvimos la oportunidad de dialogar con Graciela Morgade sobre el desarrollo y la construcción de los discursos vinculados a la sexualidad y el género, entre otras temáticas.
La pasión por la llamada “Educación Emocional”. El poder del control y el control de poder.
Por Norma Filidoro. En este artículo asumimos el debate eludiendo la simplificación binaria "educación emocional sí / educación emocional no". Para ello nos adentramos en la lógica que recorre y sostiene los diversos proyectos de ley de educación emocional intentando mostrar que, lejos de cualquier neutralidad, están atravesados por una ideología que no podemos desconocer a la hora de tomar decisiones.
En defensa de los afectos
Por Daniel Brailovsky. En este artículo se intenta rescatar el debate entre dos posiciones teóricas y filosóficas opuestas a la hora de pensar la vida afectiva y emocional en el aula: la posición centrada en los afectos, la alteridad y los vínculos, por un lado, y las posiciones comerciales y gerencialistas inspiradas en la biología y el conductismo, por otro.